Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
si querés hacer una demo, vas a tener que usar los WebServices de homologación de AFIP. Para eso vas a necesitar un certificado válido para tal entorno, que se obtiene, desde hace poco, mediante Clave Fiscal (aunque si tenés uno anterior no vencido también lo podés usar).
Para el caso particular, tenés que configurar todo el entorno pyafipws para que se autentique con los servicios de homologación. Además, vas a necesitar borrar manualmente el archivo TA.xml y el directorio cache (si existe) que hayan sido generados usando los servidores de producción.
Espero haberme explicado bien.
Saludos,
Juan Manuel.30 octubre, 2015 a las 1:27 am en respuesta a: Bug? 15.03 WebUI al cargar facturas de proveedor #39441Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
por lo que pude ver, ocurre con los artículos nuevos. Es decir: si cargo una factura de proveedor y necesito crear uno de los artículos facturados, el sistema no toma el precio cargado manualmente en la línea de factura y tampoco trae la tasa de impuesto configurada para el artículo. Sin embargo, los artículos que ya estaban creados al momento de iniciar la aplicación no presentan problema.
La única manera de poder usar el recientemente creado es salir del sistema y volver a ingresar.
Aclaro que este comportamiento lo verifico en el cliente pesado.Sigo investigando a ver qué puedo encontrar.
Saludos,
Juan Manuel.Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
el parámetro está creado en el reporte, por lo que se puede usar en cualquier parte de este último.
Ahora bien, lo interesante es saber si el proceso que lanza el reporte llena el parámetro con algún dato. Eso se puede ver desde el código en la clase LaunchXXXXXX, reemplazando las X por el tipo de comprobante que se trate (LaunchInvoice, etc…)Por lo que recuerdo, en particular en LaunchInvoice, el parámetro no es seteado con ningún valor, así que modifiqué la clase para pasar un dato que me interesaba.
Espero haberme explicado.
Saludos,
Juan Manuel.Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
Yo lo resolví con cargos, y me funciona bárbaro. Para el control de los pagos tenés dos opciones:
1) Con la contabilidad,
2) Con un reporte personalizado.Saludos,
Juan Manuel.Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola Federico,
Es cierto, así evitás que se reproduzca el problema en otros procesos que usen copyValues().
Me alegro que se haya solucionado.
Saludos,
Juan Manuel.6 octubre, 2015 a las 11:31 am en respuesta a: Error al cargar Saldo inicial proveedor en 15.03 #39414Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola Héctor,
En Herramientas – Preferencias, seteá el nivel de Log a FINE. Después, ejecutá el proceso que te da error y, nuevamente desde Herramientas – Preferencias, guardá el log en un archivo. Luego, adjuntalo a este hilo así vemos qué puede estar pasando.
Saludos,
Juan Manuel.1 octubre, 2015 a las 1:38 pm en respuesta a: Error al cargar Saldo inicial proveedor en 15.03 #39413Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
fijate en la pantalla de ingreso al sistema de seleccionar una organización, es decir, no ingreses al sistema con la organización “*”.
Saludos,
Juan Manuel.Juan Manuel Martínez
ParticipanteEstimados,
Subí una actualización al plugin que publiqué oportunamente para exportar la información del régimen de información CITI.
También porté esta nueva versión a 15.03, y el código está disponible en github también.
Esta versión, para ambos releases, genera correctamente los archivos de comprobantes y alícuotas para importar en SIAp.
La modificación más importante con respecto a la lógica anterior es que el tipo de comprobante, en compras, no se determina automáticamente sino que se debe especificar explícitamente al momento de cargarlo. Este valor se puede modificar aún después de completado el documento.
Tampoco se actualizan los comprobantes cargados con anterioridad a la instalación del plugin.Enlaces a GitHub:
13.01: https://github.com/funkytorino/LibertyaCITI
15.03: https://github.com/funkytorino/Libertya15.03CITI
Espero les sirva.
Saludos,
Juan Manuel.3 septiembre, 2015 a las 11:42 am en respuesta a: Configuración Contabilidad Articulo Libertya 15.3 #39387Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
Tenés que modificar la configuración de la pestaña Contabilidad en la ventana Products, sacando el tilde “Misma línea” al campo donde se ingresa la cuenta contable de ventas. Esto lo hacés con el perfil System.
Saludos,
Juan Manuel.Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
no me queda claro si tenés problemas con los puertos TCP/IP en la configuración de Libertya o si no podés conectar con el servidor Postgres en la pantalla de parámetros de acceso.
En caso que no puedas pasar la comprobación en la configuración del ServidorOXP por problemas en los puertos, simplemente cambialos por algunos que sepas no están ocupados en el servidor en cuestión.
Si el problema lo tenés con Postgres, comenzá comprobando la configuración del servidor según se indica en los manuales y tutoriales (en particular, los cambios en el archivo pg_hba.conf y postgresql.conf)
Luego podés verificar si podés conectarte al servidor vía línea de comandos o PgadminIII.Recordá que Libertya necesita Oracle Java 1.6 y PostgreSQL 8.4
Saludos,
Juan Manuel.Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
Si bien es posible habilitar el sistema para que funcione multi-compañía, no es una práctica recomendada por los desarrolladores.
En mi caso particular, la solución la encaré desde una perspectiva distinta: una base de datos para cada cliente usando la misma instalación binaria.
Para evitar tener que explicar a los usuarios la manera de cambiar la base de datos, hice un pequeño script de inicio para cada una que copia, previo a la ejecución de Java, el archivo Libertya.properties correspondiente al cliente que quieren usar.
Esta solución es aplicable en estos casos ya que se cumple en cada cliente una condición: no necesitan contabilidad, es decir, no se necesita el servidor de aplicaciones corriendo.Esta alternativa, si es aplicable en tu caso, te permite resolver el problema que planteás, ya que a cada base de datos le cargás el archivo jasper correspondiente. Con respecto a la interfaz de pyafipws, yo hice una instalación individual para cada cliente.
Espero haber despejado tus dudas.
Saludos,
Juan Manuel.Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
me pasa lo mismo; lo raro es que ocurre en ciertas instalaciones, no en todas. La solución provisoria para siempre fue la misma que comentan: generar el tiquet de acceso antes de arrancar Libertya.
Saludos,
Juan Manuel.Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
le dí una mirada rápida al código del proceso que genera el archivo entrada.txt y por lo que ví no separa los impuestos registrados en una factura, los agrupa todos como IVA.
Para el caso de percepciones, deben enviarse dentro del tag “ImpTrib” en el request, por lo que deberían venir separadas del IVA.
Las especificaciones técnicas del webservice de AFIP están acá, dentro de “Herramientas de asistencia”, vas a encontrar el manual para el desarrollador.
Saludos,
Juan ManuelJuan Manuel Martínez
ParticipanteEstimados,
ya creé un repositorio en GitHub con el código del plugin que hice:
https://github.com/funkytorino/LibertyaCITI
Espero sus comentarios.
Saludos,
Juan Manuel.Juan Manuel Martínez
ParticipanteHola,
La cuestión con este régimen de información es que la RG pide una cantidad de información bastante importante, lo cual puede implicar hasta un cambio en la forma en que se cargan los datos. Es bastante complejo el tema.
Para encarar la solución al problema, hice lo siguiente:
* Agregar una columna a la tabla c_tax: la RG pide diferenciar los montos de crédito fiscal, percepciones de Ingresos brutos, percepciones municipales, etc. Para poder cumplir con esta exigencia, la columna agregada a c_tax permite categorizar cada uno de los impuestos configurados en el sistema. También se agregó una lista de referencia que contiene los tipos de impuestos que exige segregar AFIP;
* Extender la funcionalidad de la clase c_invoice y adicionar una columna a la tabla c_invoice: la modificación permite persistir el código de tipo de comprobante cargado, según la tabla de comprobantes publicada por AFIP. Está implementado lo básico que se necesita en una empresa tipo (facturas, N/D y N/C, letras A, B, C, y M).
Con esas modificaciones se puede obtener la información necesaria para generar los archivos TXT que se usan para importar desde el aplicativo de SIAp (tanto comprobantes como alícuotas).
Tengo hecho un process que los crea, pero todavía quedan algunas situaciones para resolver de manera correcta.Como comenté antes, está hecho para 13.01, ya que las implementaciones que tengo hechas están en esa versión y nunca actualicé (básicamente porque no era imprescindible pero además porque no tenía tiempo para hacer pruebas…)
Hay algunas cosas que falta implementar (por ejemplo, importaciones o multimoneda) y otras que deberían ser resueltas de forma más elegante (por ejemplo, algunos hardcodes).
Trato de crear un proyecto en Github en éstos días y lo comunico por acá.
Saludos,
Juan Manuel. -
AutorEntradas