Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Antonio Calviño
MiembroLuis,
Se pueden crear nuevos tipos de documento de tipo “pedido” con subtipo “presupuesto” los cuales tienen logica similar a los pedidos con la salvedad de que no reservan inventario.Saludos
Antonio.Antonio Calviño
MiembroHay varias alternativas para verlo:
* Utilizar el informe “Detalles de facturas” dentro de los “Informes de ventas” en el perfil de “ventas” y allí filtrar por : Familia de productos (requiere que se configuren las familias/ Subfamilias de manera adecuada para filtrar según la clasificación de IIBB). Este informe se puede exportar a CSV y trabajar con cualquier planilla de cálculo.
* Configurar contablemente los Productos/servicios de manera tal que sus ventas acumulen en diferentes cuentas contables (mercaderías, servicios, etc) y luego a partir de allí, tomar la información de ventas desde el plan de cuentas ya sea utilizando el detalle de cuentas, un “informe Financiero de contabilidad” o simplemente el Visor de cuentas (accesible con CTRL+ALT + I)
* Crear diferentes impuestos, pero con las mismas alicuotas (IVA 21 productos hosting, IVA 21 venta mercaderia, etc) para asignarlos a los distintos productos y luego en el informe de “libro de IVA” o el “listado de impuestos” tomar la información de facturación. Esto tiene la ventaja de que podría opar para cada transacción por una tasa diferente a la pre-configurada permitiendo excepciones.Saludos
AntonioAntonio Calviño
MiembroLos prefijos indican la funcionalidad o circuito que alberga la tabla. Es una convencion heredada de los proyectos precursores a Libertya y no siempre se ha seguido correctamente la convencion. Si embargo son una buena guia.
Entre los principales se encuentran:
A_ Accounting, Contabilidad
AD_ Diccionario
B_ Business Partner – CRM
C_ Core , la mayoria de las tablas
I_ Import , tablas temporales de importacion de datos
M_ Material, tablas de gestion de materiales.
T_ Temp. Tablas temporales para algunos procesos e informes.Saludos
AntonioAntonio Calviño
MiembroLuis,
La linea: export AWT_TOOLKIT=MToolkit debe ser ejecutada en la PC desde la que se ejecuta el cliente. Si lo estas lanzando con Java Web Start, entonces no hay posibilidad de agregar el la linea en el llamador de libertya y deberás agregarlo en el arranque del usuario.
Podes agregar la linea en el archivo /etc/profile con una linea similar a esta:Code:sudo echo “export AWT_TOOLKIT=MToolkit” >> /etc/profileLuego deberás salir de la sesion y volver a ingresar para que tome los cambios. Si abris una consola y ejecutas:
Code:echo $AWT_TOOLKITdebería mostrarte:
Code:MToolkitSaludos
Antonio.Antonio Calviño
MiembroEfectivamente. Los productos se encuentran en dicha tabla.
Sin embargo, hay otras tablas con información adicional, como M_ProductPO , etc.Antonio Calviño
MiembroFabian,
Ingresando con el perfil de Ventas encontrarás la ventana de TPV que provee la funcionalidad que estás buscando.
Ingresando con el usuario administrador de la compañia, podrás configurar el TPV para ajustar parametros tales como el punto de venta a utilizar, tipos de documentos, algunos parametros de seguridad, etc. y quienes pueden utilizar o no dicha configuracion de TPV.Saludos
AntonioAntonio Calviño
MiembroMario,
La imagen la podes descargar desde la seccion descargas. El archivo es : Libertya.vdi.gz y lo podes descomprimir con gunzip en linux o cualquier descompresor de windows (winzip, winrar , 7Zip)Saludos
Antonio.Antonio Calviño
MiembroPara modificar la cuenta contable a la que se aplica la retencion hay que seguir los siguientes pasos:
1) Ingresar con el perfil “Administracion”
2) Verificar que esten activas las pestañas contables (Herramientas -> Preferencias -> Mostrar pestañas contables)
3) Ingresar en la ventana: Impuestos-> retenciones -> esquema de retencion
4) Ubicar el esquema de retención que se quiere modificar.
5) verificar la entidad comercial que figura en el esquema (por ejemplo “AFIP”)
6) Acceder a la ventana de entidades comerciales (click con el boton derecho sobre el campo “Ente recaudador” -> Zoom)
7) Ir a la pestaña “Contabilidad del Proveedor”
Modificar la “C x P del Proveedor”
Lo que se hace alli es cambiar la cuenta contable a la que se aplica el monto de la retencion.
Para verificarlo, una vez hecho el cambio , podes ingresar en la ventana de facturas, ubicar el comprobante de retencion, presionar el boton “Aplicado” o “Aplicar” (esto abrira la ventana de visor de cuentas con el asiento generado por el comprobante) y alli presionar el boton “Volver a publicar”. Esto (si el periodo esta abierto) re-creara el asiento contable con la nueva cuenta.Antonio Calviño
Miembrogmarincola,
Respecto de la manera en que contabiliza, esto es así porque Libertya contabiliza cada documento y tal como bien lo explicas en el post, existen al menos 2 documentos hacia el proveedor: el pago propiamente dicho (podría haber mas de uno) y la retención materializada en un comprobante NO FISCAL similar a una NC, que actúa como medio de pago saldando la factura original.
Respecto de si podría haberse tomado una aproximacion similar al IVA, la respuesta es que por un lado las retenciones no son similares al IVA ya que no se calcula dentro del comprobante (la factura en este caso) sino que al pagarlo y para colmo existe una cantidad enorme de algoritmos y maneras de calcularas (mas o menos una por provinvia + una por cada impuesto nacional); por otro lado, esta solucion es mas simple respecto del modelo de Libertya (aunque a 1era vista parezca compleja) ya que se integra mucho mejor al esquema de documentos y contabilizacion y reutiliza el codigo existente.
Respecto de si se puede utilizar un solo comprobante al realizar la retencion (entiendo que lo que decís es que se genere el crédito al proveedor, pero no el Debito a la entidad recaudadora), creería que si (hay que modificar el algoritmo de retencion, una clase que se dedica a ralizar las cuentas y crear los documentos), pero el esquema actual entiendo que es superador, ya que en vez de un listado de control, te crea directamente la deuda, la cual normalmente NO puede ser diferida ni financiada.
Hay que tener en cuenta que las retenciones no tienen el exactamente el mismo significado que los otros impuestos: Si yo retengo, estoy cobrando por cuenta y orden de la entidad recaudadora. El dinero que retengo nunca es de mi empresa y automáticamente se lo estoy debiendo a la entidad recaudadora.No es como el IVA del cual yo descuento credito fiscal.Gracias por tu consulta.
-
AutorEntradas